Plataforma de demandas de lideresas de los departamentos de Cuscatlán y Cabañas para elecciones 2024

La plataforma de demandas de mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ de Cuscatlán y Cabañas, constituye una herramienta política para presentar a las candidaturas al gobierno local de Cuscatlán Norte, Cuscatlán Sur, Cabañas este y Cabañas Oeste.
Demandas de las mujeres de Cuscatlán y Cabañas para elecciones 2024

La participación de grupos históricamente en situación de exclusión, sobre todo mujeres, juventudes, personas LGTBIQ+, pueblos originarios, entre otros en la vida social y política constituye un aspecto fundamental de la cultura democrática. La ciudadanía activa implica la posibilidad de ejercer el derecho a elegir, de responsabilizarse, de comprometerse y tomar parte activa en la gestión pública del Estado.

En ese marco, las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ organizadas estamos conscientes de la necesidad de ejercer esta participación activa en todos los ámbitos de la realidad, garantizando que nuestros intereses estratégicos sean tomados en cuenta en las plataformas de trabajo de las nuevas autoridades de los gobiernos locales y que las legisladoras y legisladores del de los departamentos de Cabañas y Cuscatlán, posicionen nuestras necesidades de la población ambos departamentos en la Asamblea Legislativa, principalmente aquellas que responden a las condiciones y posición de mujeres, juventudes y personas sexo género disidentes.

Conscientes que las leyes de la República son de obligado cumplimiento para la ciudadanía y especialmente para las instituciones públicas, en tanto son instancias del Estado. En ese marco, tenemos la convicción, amparada hoy legítima y legalmente, que el Estado tiene la responsabilidad de definir y aplicar políticas públicas para la equidad de género, la promoción y garantía de derechos de las mujeres, a fin de avanzar hacia el desarrollo con igualdad y equidad entre hombres y mujeres desde sus diversidades y contribuir a la superación de brechas de desigualdad.

En base a lo anterior, la PLATAFORMA DE DEMANDAS de mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ de Cuscatlán y Cabañas, constituye una herramienta política para presentar a las candidaturas al gobierno local de Cuscatlán Norte, Cuscatlán Sur, Cabañas este y Cabañas Oeste.

La Plataforma fue construida de forma colectiva, con organizaciones de los actuales municipios de Cuscatlán y Cabañas, quienes priorizaron los siguientes ejes:

  • Derechos sexuales y derechos reproductivos
  • Derechos económicos de las mujeres
  • Derecho a una vida libre de violencia y no discriminación
  • Derechos ambientales

Las demandas por ejes temáticos son las necesidades, problemas o aspiraciones que expresan las diferentes actoras sociales en relación con los temas que consideran prioritarios para el desarrollo del país. Estas demandas se agrupan en ejes temáticos que orientan la formulación de políticas públicas y planes de acción

Para la elaboración de las demandas de las lideresas del departamento de Cabañas y Cuscatlán se identifican y priorizan los siguientes ejes:

  • Derechos sexuales y derechos reproductivos
  • Derechos económicos de las mujeres
  • Derecho a una vida libre de violencia y no discriminación
  • Derechos ambientales
  1. DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

La necesidades y demandas en este eje se realizan desde el enfoque de la economía feminista, la cual es una corriente de pensamiento que cuestiona y critica la economía tradicional desde una perspectiva de género, busca visibilizar y valorar el trabajo de las mujeres, especialmente el trabajo doméstico y de cuidados, que suele ser ignorado o subestimado por la economía convencional. La economía feminista también denuncia las desigualdades y discriminaciones que sufren las mujeres en el ámbito económico, como la brecha salarial, la segregación ocupacional, la pobreza y la violencia. Propone alternativas para construir una economía más justa, inclusiva y sostenible, que reconozca la diversidad y la interdependencia de las personas

La economía del cuidado es una rama de la economía que estudia el valor y la distribución del trabajo de cuidar a las personas y al medio ambiente. El cuidado es una actividad fundamental para la reproducción y el bienestar de la vida humana, pero suele ser invisibilizado, desvalorizado y asignado de forma desigual a las mujeres. La economía del cuidado busca reconocer el aporte del cuidado al desarrollo económico y social, y proponer políticas públicas que mejoren las condiciones de quienes lo realizan, tanto en el ámbito doméstico como en el mercado laboral. La economía del cuidado también plantea la necesidad de construir una sociedad del cuidado, que priorice la sostenibilidad de la vida y el planeta, y que promueva la igualdad de género y la justicia social.

Las principales afectaciones en relación al avance y garantías de los derechos económicos de las mujeres identificados son:

  1. Recarga de las labores de cuidado y trabajo no remunerado sobre las mujeres: falta de corresponsabilidad de los cuidados y falta de espacios de cuidados para personas dependientes: niñez, adultos mayores y personas con discapacidades.
  2. Violencia de género a lo interno de las familias limita el desarrollo económico de las mujeres.
  3. Sistema educativo deficiente, no fomenta la educación financiera y el desarrollo de habilidades para emprendimiento.
  4. Inseguridad alimentaria ante el alto costo de la canasta básica de alimentos y la limitada producción de alimentos.
  5. Poco apoyo financiero a mujeres emprendedoras desde los gobiernos locales
  6. Limitado compromiso con la empleabilidad de las mujeres, juventudes, personas

LGTBIQ+

  1. Las mujeres dedican en promedio a la semana 35:56 horas al trabajo no remunerado y los hombres 16:41 horas, este dato aumenta para el caso de las mujeres en el área rural, las cuales dedican 39:12 horas; según los datos de la Encuesta nacional de uso del tiempo realizada en el 2017.
  2. Limitado apoyo mujeres emprendedoras por las instancias del competentes por la serie de requerimientos que solicita: CONAMYPE, Ciudad Mujer y otros
  3. No se implementan programas de desarrollo económico para mujeres, juventudes y población LGTBIQ+ desde las municipalidades y las unidades competentes.
  4. Falta de pago de pensión por cuido de niñez para las mujeres que asumen el 100% del cuidado, ante la irresponsabilidad paterna.
  5. No se reconoce el aporte de las mujeres al desarrollo local a través de todas las labores que realizan para el desarrollo de la agricultura y las labores de cuidado.

En base a lo anterior las lideresas demandan incorporar en las plataformas electorales municipales y legislativas lo siguiente:

  1. Solicitar reuniones trimestrales a la municipalidad para rendición de cuentas a la población, específicamente a las mujeres de los municipios y distritos
  2. Solicitar a la Gobiernos locales que la elaboración de leyes de impuestos municipales contenga una exoneración de pago de tributos a los emprendimientos de subsistencia, micro y pequeña empresa por un período de 18 a 24 meses, debido a que esto contribuirá a la sostenibilidad y no caer en impagos y multas.
  3. Gestionar que se realice inversión pública municipal para programas sociales que beneficien a las mujeres, juventudes, adultez mayor y personas LGTBIQ+.
  4. Gestionar programas de becas de estudio para las juventudes y mujeres que deseen inicia o retomar sus estudios para lograr finalizar una carrera universitaria.
  5. Gestionar apoyo al CONAPINA y los gobiernos locales la creación de centros de atención infantil destinadas al cuido de las hijas/os de las familias trabajadoras de los distritos y/o municipios, buscando que sean accesibles a la población rural de los municipios.
  6. Asignar recursos a la Unidad de Desarrollo Económico Local y a la Unidad Municipal de la Mujer para su funcionamiento y que tenga presencia a nivel de distrito y de municipio. Que desde estas unidades se impulsen programas de desarrollo económico de mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+.
  7. Gestionar procesos formativos de economía feminista y sobre corresponsabilidad de cuidados en coordinación con organizaciones de mujeres para personal municipal y población del municipio.
  8. Impulsar empleos a medio tiempo, que contribuya a impulsar programas de intervención laboral para mujeres, juventudes y personas sexo género disidentes.
  9. Establecer un programa de empleabilidad local para mujeres, juventudes y personas sexo género disidentes.
  10. Acompañar el establecimiento y/o funcionamiento de espacios de comercialización de productos hechos o cultivos por mujeres, juventudes y población LGTBIQ+.
  11. Que se creen, mantengan y actualicen políticas locales de desarrollo de las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+: Política de género locales, política de desarrollo económico local, políticas de juventud, políticas de inclusión y respeto de las diversidades, Política local de cuidados y Ordenanza de organizaciones locales.
  12. Respaldar las gestiones realizadas por los grupos organizados de mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ para el impulso de acciones de desarrollo local en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental.
  13. DERECHOS AMBIENTALES

La protección de los bienes naturales para la sostenibilidad de la vida es responsabilidad de todas las personas que habitan un territorio, establecer medidas de protección y cuidado para que no se exploten y dañe el ecosistema debe ser una prioridad para los gobiernos locales, en acompañamiento con las instancias competentes del Gobierno Central. Por ello, incorporar el enfoque de justicia ambiental en la gestión pública local puede contribuir a crear o ratificar políticas públicas locales de protección de los bienes naturales.

La justicia ambiental es el trato digno y justo de todas las personas con el medio ambiente y el entorno, independientemente de su color, ingresos, origen o raza. Se basa en la distribución equitativa de los beneficios y riesgos ambientales, la participación democrática y la protección de los derechos de las comunidades afectadas por los problemas ecológicos. La justicia ambiental también busca reducir las desigualdades globales y locales que generan la deuda ecológica y el cambio climático.

Requiere que todas las políticas públicas se basen en la justicia y el respeto mutuo de todas las personas sin ningún tipo de prejuicio o discriminación. Aboga por el derecho a utilizar la tierra y los recursos renovables de manera responsable, ética y equilibrada en la búsqueda de un planeta sostenible para la humanidad y otros organismos vivos.

Las principales afectaciones en relación al avance y garantías para el derecho a un ambiente sano para toda la población y el cuido del ecosistema son:

  1. Prácticas que destruyen la fauna y la flora de los territorios: caza ilícita de animales silvestres, quema de cañales, deforestación de bosques, mal manejo de basura de zonas boscosas, quema de zonas boscosas y de residuos sólidos, entre otras.
  2. El uso de agrotóxicos que contaminan el agua y los suelos en la producción de motocultivos como la caña de azuma; esto también provoca enfermados degenerativas para la población expuesto a los agrotóxicos.
  3. Contaminación en insalubridad ante el manejo inadecuado residuos sólidos en calles en zonas urbanas y rurales.
  4. Presencia de empresas extractivistas que explotan los bienes naturales por beneficios económicos: construcción de colonias, centros comerciales, granjas avícolas y porcinas.
  5. Limitada educación y sensibilización ambiental en la población de rural y urbana de los municipios.

Ante el deterioro de los bienes comunes naturales, las lideresas organizadas exigen que se incorporen sus demandas siguientes:

  1. Gestionar con el Ministerio de Educación la incorporación de la educación ambiental en la currícula educativa del sistema educativo público y privado.
  2. Fortalecer las relaciones y coordinaciones interinstitucionales entre las unidades ambientales distritales/municipales con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN para la asignación de recursos económicos, humanos y materiales destinados al cuido y conservación de las zonas naturales y fuentes de agua en los municipios.
  3. Acompañar el funcionamiento y creación de Comités comunitarios y municipales para el cuido de los bienes naturales, que permitan la reacción y coordinación ante amenazas ambientales presenten en los municipios.
  4. Fortalecer el servicio distrital/ municipal de recolección y disposición de desechos sólidos a nivel urbano y ampliarlo a la zona rural para que se tenga mejor manejo de los desechos inorgánicos.
  5. Fortalecer medidas y planes de prevención de riesgo a nivel municipal y departamental
  6. Impulsar campañas de información sobre los marcos legales a nivel ambiental y su funcionamiento a fin de respetar las zonas protegidas y el cuidado de la flora y fauna de los municipios.
  7. Desde la Unidad Municipal Ambiental, acompañar el funcionamiento de los sistemas de agua comunitarios en los municipios para que continúen su labor y contribución social a la garantía del Derecho Humano al Agua.
  8. Crear ordenanzas para la protección bienes comunes naturales, respetando el uso de estos para la sostenibilidad de la vida de la población de cada municipio.
  9. Acompañar la lucha por la defensa de los bienes naturales que se realice en los municipios ante amenazas de explotación del bien hídrico y contaminación del ecosistema.
  10. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Los Derechos Sexuales y Reproductivos, DSSRR, son los derechos que tienen todas las personas a decidir libremente sobre su sexualidad y su reproducción, sin discriminación, violencia ni coerción. Los DSSRR incluyen el derecho a la información, la educación, la prevención, la atención y el tratamiento en materia de salud sexual y reproductiva, así como el respeto a la diversidad, la identidad y la orientación sexual. Los DSSRR son parte de los derechos humanos y contribuyen al desarrollo humano y social.

Pero existen determinantes sociales que limitan el acceso y ejercicio pleno de estos derechos, condicionados por factores sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que influyen en la vida, salud y bienestar de las personas y las comunidades. Por ello, promover la atención integral de los Derechos sexuales y derechos reproductivos para las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+, desde un enfoque de género que busque brindar que respondan a las necesidades y expectativas de la población, considerando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que influyen en la salud de todas las personas sin discriminación y violencia.

Las principales afectaciones en relación al avance y garantías para de los Derechos sexuales y derechos reproductivos para las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ son:

  1. Escaseces de métodos de anticoncepción en centros de salud lo que limita el acceso a las mujeres, juventudes y personas sexo género disidentes.
  2. Las violaciones basadas en género a niñas adolescentes, mujeres, juventudes y cuerpos gestantes.
  3. Prevalencia de estigmas y mitos sociales y culturales que limita el acceso a información en DSSRR en centros educativos.
  4. Estigma y falta de información a lo interno de las familias sobre DSSRR para las juventudes, donde la desintegración familiar por la migración y movilización forzada agudiza la falta de información.
  5. No hay atención adecuada a las mujeres embarazadas en las unidades de salud, a pesar de la Ley nacer con cariño, sigue prevaleciendo la violencia obstétrica a las mujeres gestantes.
  6. La desprotección del Estado ante las violaciones y situaciones de acoso y discriminación a personas LGBTIQ+
  7. Que en los hospitales no hay personal especializado para atender mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+ con enfoque de derechos humanos.
  8. Normalización social de los embarazados niñas y adolescentes, en donde en Cuscatlán, para el 2022, se tuvieron 33 embarazos en niñas entre los 9 y los 14 años y 424 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.
  9. Restricción total de interrupción del embarazo
  10. Limitado acceso a información sobre estadísticas públicas sobre embarazos en adolescentes a nivel local.
  11. Población diversa discriminada por la sociedad y personal de instituciones públicas garantes de derechos.
  12. Suicidios por embarazos forzados: violencia sexual
  13. Manipulación de hombres mayores a adolescentes, perpetuando la violencia sexual y género en las juventudes.

Las lideresas organizadas solicitan se incluya lo siguiente en sus demandas:

  1. Gestionar el fortalecimiento de la educación integral en salud sexual y reproductiva en los Centros Educativos para que las juventudes estén orientadas para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
  2. Fortalecer los círculos de familia para que padres y madres cuenten con la orientación para la atención a las hijas/os adolescentes.
  3. Promover que las organizaciones de mujeres impartan talleres en ElS en coordinación con el Ministerio de Educación y las Unidades Municipales de la Mujer de Cuscatlán Norte.
  4. Gestionar procesos formativos para nuevas Masculinidades con juventudes y personal municipal de los Distritos Cuscatlán Norte.
  5. Garantizar en los centros de salud la existencia y distribución de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
  6. Realizar procesos de sensibilización para madres y padres para evitar la discriminación, la violencia y el rechazo que viven las personas sexo género disidente.
  7. Realizar acciones orientadas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades con prioridad a: mujeres adultas mayor, mujeres, niñas y personas sexo género disidente.
  8. Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud, con enfoque de género y Derechos Humanos para la mejora de los servicios de salud con calidad y calidez.
  9. Promover y ampliar los servicios de atención en salud mental con prioridad para mujeres, adolescentes, niñez y personas sexo género disidente.
  10. Promover que El Estado salvadoreño reconozca a la población sexo género disidente como sujetas de derecho y su reconocimiento legal.
  11. Gestionar programas de becas de estudio para las juventudes y mujeres que deseen retomar sus estudios, con mayor énfasis a madres adolescentes.
  12. A los Diputados de Cuscatlán y Cabañas, que promuevan y acompañen que se realice el cambio de legislación para que se despenalice el aborto.
  13. Impulsar programas y estrategias en Cabañas y Cuscatlán para erradicar la problemática de embarazos en niñas y el abuso sexual.
  14. Promover que se brinde acceso a una educación laica y científica con enfoque de género y Derechos Humanos en todos los centros escolares de Cabañas y Cuscatlán.
  15. Promover el acceso a la salud integral libre de prejuicios o creencias religiosas.
  16. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIS Y NO DISCRIMINACIÓN

La violencia hacia las mujeres una problemática que limita el desarrollo pleno de las mujeres en los municipios de Cuscatlán y Cabañas, en los últimos años las organizaciones de mujeres han demandado a las instancias la cumplimiento de la normativa nacional para la igualdad y no discriminación que garantiza la atención integral y acceso a la justicia para las niñas, jóvenes y mujeres adultas al derecho a una vida libre de violencias.

El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia comprende, ser libres de toda forma de discriminación, ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.

Así mismo, se refiere al goce de, ejercicio y protección de los derechos humanos y las libertades consagradas en la Constitución y en los instrumentos nacionales e internacionales sobre la materia vigente, incluido el derecho a:

  1. Que se respete la dignidad inherente a su persona y se le brinde protección a su familia.
  2. La libertad y la seguridad personal
  3. No ser sometida a tortura o tratos humillantes
  4. Que se respete su vida y su integridad física, psíquica y moral
  5. La igualdad de protección ante la ley y de la ley
  6. Un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la amparen frente a hechos que violen sus derechos.
  7. La libertad de asociación
  8. Profesar la religión o creencias
  9. Participar en los asuntos públicos incluyendo los cargos públicos

Los Gobiernos Locales están obligados de acuerdo a lo establecido en la LEIV, a la creación del el Plan Municipal para la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres, el cual deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además deberán de convocar y articular a las instituciones y organizaciones locales, para generar acciones de coordinación, intercambio de información y colaboración para el cumplimiento del Plan Municipal de Prevención de Violencia Hacia las Mujeres.

Las principales afectaciones en relación al avance y garantías del Derecho a una vida libre de violencias y discriminación para las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+, son:

  1. Poca inclusión en la toma de decisiones a nivel comunitario y municipal, no se cuentan con espacios de diálogo entre tomadores de decisión y grupos organizados de mujeres para analizar problemáticas que afectan a las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+
  2. La poca denuncia de las mujeres por la burocracia en el proceso legales y atención a la violencia de género en las instancias competentes.
  3. Embarazo a temprana edad y abuso sexual, que limita el desarrollo pleno de las niñas y adolescentes.
  4. Miedo a denunciar por amenazas de los agresores
  5. Prevalencia de expresiones de violencia a nivel comunitario en zonas rurales y urbanas: acoso callejero, discriminación y burlas por orientación sexual, entre otras
  6. Prevalencia de una cultura machismo en las comunidades, casa o lugares públicos.
  7. Limitado acceso a servicios de salud emocional desde los centros salud y municipalidad.
  8. Limitación de oportunidades para el desarrollo económico de las mujeres, lo que agudiza la dependencia económica y el uso de control y poder a las decisiones de las mujeres.
  9. Niñas y niños abandonados a causa del régimen de excepción agudiza la violencia hacia la niñez.
  10. No se aplica o cuentan con Ordenanza de regulación de bebidas alcohólicas, para controlar la venta en diferentes zonas de los municipios
  11. Poca iluminación en lugares públicos expone a actos de violencia a las mujeres, juventudes y personas LGTBIQ+
  12. Abuso de poder militares y policías agudiza la violencia sexual hacia mujeres, principales adolescentes y jóvenes.
  13. Prevalencia de estereotipos o roles socialmente asignados a las mujeres limita su desarrollo y mantienen expresiones de violencia en las casas, comunidad y lugares públicos.
  14. Irresponsabilidad paterna contribuye al incumplimiento de cuota alimenticia, lo que sobre carga de trabajo de cuidado y búsqueda de recursos para manutención a las mujeres.
  15. Violencia política reflejada en la discriminación a mujeres que deciden participar en espacios de toma de decisión comunitario, municipal y en el gobierno local.
  16. Falta o nulos espacios de atención y resguardo para mujeres en situaciones de violencia

En el ejercicio de ciudadanía las lideresas de Cuscatlán y Cabañas demandan lo siguiente:

  1. Gestionar casas de acogida o resguardo para las mujeres en situaciones de violencia y se brinden atención médica y psicológica para las víctimas.
  2. Gestionar albergues de emergencia ante situaciones de violencia. Estos deberán ser equipados con todas las necesidades básicas para brindar atención desde un enfoque de género y derechos humanos.
  3. Promover el reconocimiento a las mujeres Defensoras de derechos humanos que acompañan a otras mujeres en situación de violencia.
  4. Realizar procesos de formación al personal municipal y/o distrital en temáticas de género y nuevas masculinidades.
  5. Promover y realizar procesos de formación al personal del órgano judicial para garantizar trato digno a las mujeres que acuden a audiencia y procesos de denuncia por violencia de género.
  6. Gestionar formación en LESSA (Lengua de Señas Salvadoreña), para la atención de las personas usuarias en las instituciones públicas locales y nacionales.
  7. Instalar cámaras de video vigilancia en los distritos/municipios para contribuir a la seguridad de las personas.
  8. Gestionar la elaboración de mapas de riesgo municipal para realizar acciones de prevención de violencias en los municipios.
  9. Actualización de las ordenanzas de regulación de venta de bebidas alcohólicas en los municipios.
  10. Gestionar procesos de formación en Educación Sexual Integral y prevención de la violencia sexual en las comunidades, colonias y barrios de los municipios y distritos.
  11. Promover y ampliar los servicios de atención especializada de UNIMUJER-ODAC en coordinación con la PNC.
  12. Creación de Planes de seguridad ciudadana a nivel distrital, municipal y departamental.
  13. Crear espacios de articulación interinstitucionales (CMPV) con presencia de grupos de mujeres organizadas.
  14. Creación de protocolos de atención de violencia de género en las instituciones públicas locales y nacionales.
  15. Incorporar presupuesto para el funcionamiento de la Unidades Municipales de la Mujeres de Cabañas y Cuscatlán
  16. Gestionar la instalación de servicio de alumbrado eléctrico o mayor iluminación en calles, caminos, comunidades y espacios públicos, a fin de contribuir a la seguridad de las mujeres, niñas, juventudes y personas sexo género disidente.
  17. Proponer espacios de dialogo entre la municipalidad y el viceministerio de transporte para mejorar el sistema de transporte público interno y externo, con la finalidad de prevenir situaciones de violencia u otras situaciones que pone en peligro a la población.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO POLITICO DE LIDERESAS

AMLADSI – San Isidro, Cabañas

REDMUSEN – Sensuntepeque, Cabañas

AMFER – Tejutepeque, Cabañas

AMOCC – Candelaria, Cuscatlán

AMECC – Cojutepeque, Cuscatlán

AIDUM – El Rosario, Cuscatlán

Red Departamental De Defensoras De DDHH, Cuscatlán

MCT – Monte San Juan, Cuscatlán

AMCOF – Monte San Juan, Cuscatlán

AMUDESCON – San Bartolomé Perulapía, Cuscatlán

Banco Comunal – San José Guayabal, Cuscatlán

Asociación de Parteras Rosa Andrade – Suchitoto, Cuscatlán

Huellas de Suchitoto – Suchitoto, Cuscatlán

Colectiva Feminista – Suchitoto, Cuscatlán

ACOMAP de R. L. – Suchitoto, Cuscatlán

AMST – Tenancingo, Cuscatlán

ADMNT – Tenancingo, Cuscatlán

ADMUMRC – San Rafael Cedros, Cuscatlán

Demandas de las mujeres de Cuscatlán y Cabañas para elecciones 2024
Comparte en redes sociales

Otras publicaciones

This Headline Grabs Visitors’ Attention

A short description introducing your business and the services to visitors.
Scroll al inicio