Colectiva Feminista desarrolla Escuela de Formación para Comunicadoras Ambientales de Suchitoto

La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, a través del eje de Economía Feminista y Justicia Ambiental, desarrolla la Escuela de Formación para Comunicadoras Ambientales donde participan 15 mujeres de las comunidades del municipio de Suchitoto, Cuscatlán.
Mujeres rurales

[et_pb_section fb_built=»1″ disabled_on=»off|off|off» admin_label=»DESTACAR CONTENIDO» _builder_version=»4.21.0″ _module_preset=»default» background_color=»#f5f3ee» min_height=»1985.8px» max_height=»587px» max_height_tablet=»587px» max_height_phone=»2256.8px» max_height_last_edited=»on|phone» custom_margin=»||227px|||» custom_padding=»38px||0px|||» collapsed=»off» global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»CONTENIDO DESTACADO» _builder_version=»4.21.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.19.2″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text admin_label=»Texto» _builder_version=»4.22.0″ _module_preset=»default» min_height=»107.2px» custom_padding=»||0px|||» global_colors_info=»{}»]

La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, a través del eje de Economía Feminista y Justicia Ambiental, desarrolla la Escuela de Formación para Comunicadoras Ambientales donde participan 15 mujeres de las comunidades del municipio de Suchitoto, Cuscatlán.

El objetivo de la escuela es fortalecer las capacidades en vocería de las mujeres y que pongan en práctica los conocimientos que adquieran durante las siete jornadas a la hora de comunicar sobre los problemas ambientales que afectan al territorio, pero que también atraviesan sus cuerpos.

 

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»3020,3021,3022,3023″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.22.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_gallery][et_pb_text _builder_version=»4.22.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

 

El lunes 14 de agosto se realizó el primer taller de la escuela, el tema fue: “redes sociales seguras y contexto ambiental del cuerpo-territorio”. Las mujeres conocieron sobre los riesgos de divulgar información y datos personales en las redes sociales, compartieron sus experiencias e identificaron los riesgos en la internet; además, se mudaron a una red de mensajería segura donde no se exponen a que la información que envían sea intervenida por terceros.

En la segunda parte del taller las mujeres realizaron la actividad “cartografía del cuerpo-territorio”, en esta identificaron los problemas ambientales que tienen sus comunidades y que afectan de diferente manera la vida de las mujeres.

“Lo que más afecta a mi comunidad es la basura, como no hay camión recolector todos la quemamos… lo que hago yo, por ejemplo, es que tiro las hojas debajo de los árboles y las botellas las reciclo. También nos afecta la contaminación por las quemas, cuando le ponen fuego a los cañales tengo que salir corriendo a echar agua por todo aquello para que no se queme mi casa, a mí me afecta porque vivo a la par. Cuando los hombres terminan de trabajar, ahí dejan los botes de herbicidas y cuando llueve van a parar a las quebraditas”, cuenta una participante de la comunidad El Cereto.

 

[/et_pb_text][et_pb_gallery gallery_ids=»3024,3025,3026,3027,3028,3029,3030,3031,3032″ fullwidth=»on» _builder_version=»4.22.0″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_gallery][et_pb_text _builder_version=»4.22.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»||57px|||» global_colors_info=»{}»]

 

Se mostraron preocupadas por la cantidad de problemas ambientales que encontraron durante el ejercicio, entre otros estaban: tala de árboles, ríos secos y contaminados, granjas industriales instaladas, y malos olores. Las mujeres reconocen que los problemas ambientales les afectan de forma distinta que a los hombres y a partir de ello entienden la necesidad de visibilizar las problemáticas que atraviesan al cuerpo-territorio para ir en la búsqueda de soluciones para tener justicia climática y ambiental.

La Escuela de Formación para Comunicadoras Ambientales de Suchitoto es realizada por la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, con el apoyo de INKOTA y BMZ.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Mujeres rurales
Comparte en redes sociales

Otras publicaciones

This Headline Grabs Visitors’ Attention

A short description introducing your business and the services to visitors.
Scroll al inicio